El estigma hacia la salud mental: investigación, perspectivas y abordajes posibles en Chile y América Latina
VolverInformación General
Programa | XXVI Escuela Internacional de Verano 2025 |
---|---|
Año | 2025 |
Semestre | Primero |
Nombre | El estigma hacia la salud mental: investigación, perspectivas y abordajes posibles en Chile y América Latina |
Nombre Convenio Marco | |
Equipo coordinador | Encargado: Pablo Norambuena Cárdenas Coordinador: Pablo Norambuena Cárdenas Administrativo: Lorena Ulloa González |
Equipo docente |
|
Académicos Externos |
|
Unidad académica | Programa de Salud Mental |
Versión | 4 |
Modalidad | On line (sincrónica/asincrónica) |
Tipo de Curso | Postgrado |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 15 Horas indirectas: 15 |
Días y Horarios | Lunes a viernes 18:00 a 21:00 horas |
Lugar | |
Cupo alumnos mínimo | 5 |
Cupo alumnos máximo | 32 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
Es deseable la lectura en inglés, pues gran parte de las lecturas del curso están en ese idioma. Sin embargo, no es una condición excluyente. Se proveerá bibliografía en español a quienes no puedan resolver la lectura de artículos en inglés. |
Arancel | $ |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 13/01/2025 |
Fecha Término | 17/01/2025 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
El estigma se define como la atribución de características negativas a un individuo o grupo de individuos de la población, basándose en particularidades que la persona posee, que no necesariamente negativas en sí mismas, pero a las cuales el observador les atribuye un significado negativo.
Muchas personas con enfermedades de salud mental experimentan vergüenza, ostracismo y marginalización, debido a sus diagnósticos (The Lancet, 2016), pero además, se ha determinado que el estigma y la discriminación relacionada con las enfermedades de salud mental produce peores consecuencias que las condiciones de salud mental en sí mismas (Thornicroft et al, 2016).
Estas consecuencias conductuales del estigma pueden abarcar las discapacidades relacionadas con los síntomas primarios de la enfermedad mental y llevar a desventajas en muchos aspectos de la vida, como las relaciones personales, la educación y el trabajo. A su vez, estas desventajas pueden limitar oportunidades y producir pérdida de ingresos, desempleo, acceso reducido al sistema de salud y otros servicios sociales (Thornicroft et al, 2016). Estas inequidades pueden incluso contribuir a aumentar la morbilidad y muerte prematura de las personas con enfermedad mental (Thornicroft, 2011).
Por esta razón se ha sostenido que el estigma de la salud mental puede hoy ser considerado no solo una cuestión interpersonal, sino una crisis de salud. Las personas con enfermedades mentales severas mueren décadas más temprano de lo que debieran, no por suicidios o lesiones, sino por una pobre salud física (The Lancet, 2016).
Parte de esta disparidad resulta de los efectos secundarios de los medicamentos, junto con factores de estilo de vida, como fumar, falta de ejercicio, dieta inadecuada. Sin embargo, también influyen servicios de salud mental inaccesibles, diagnósticos “eclipsados” – pues trabajadores de salud atribuyen las quejas/demandas físicas a las enfermedades preexistentes –, así como, precisamente, el prejuicio desde trabajadores de salud mental (The Lancet, 2016).
En los escenarios de salud, el estigma se puede manifestar como una violación a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la salud. Una pobre calidad de cuidados puede transformarse en una importante barrera para buscar ayuda, para las personas con enfermedad mental y sus familias. Las personas con enfermedad mental pueden retrasar o dejar de buscar tratamiento o terminar prematuramente sus tratamientos, por miedo a ser etiquetados y a la discriminación o a causa de experiencias y tratamientos no efectivos o respetuosos (Clement et al, 2015. Henderson et al, 2013).
El estigma asociado a salud mental es, de esta manera, uno de los problemas más importantes de la salud mental con perspectiva de salud pública hoy, concitando – en diversos grados de avance - desarrollo académico, políticas públicas, estrategias locales y acción de la sociedad civil, con expresiones en Chile y América Latina. Este curso espera ser una oportunidad para dar cuenta de estos desarrollos y discutir sus alcances y proyecciones.
Objetivo General
Analizar los aspectos centrales para la comprensión y abordaje del estigma hacia la salud mental, especialmente, en el contexto de su desarrollo en Chile y América Latina.
Objetivos Específicos
- Analizar experiencias de investigación-intervención para abordar el estigma, que podrían ser prioritarias y adecuadas el contexto chileno y latinoamericano, particularmente, las intervenciones que actúan sobre la red de salud.
- Comprender el panorama general de presentación del estigma hacia la salud mental y, especialmente, sus expresiones en Chile y América Latina
- Comprender los aspectos conceptuales que definen el estigma hacia la salud mental
- Conocer las estrategias e intervenciones más efectivas para abordar el estigma hacia la salud mental
Contenidos/Temas
- Introducción y antecedentes conceptuales del estigma de la salud mental.
- Panorama del estigma de la salud mental actual: Chile y América Latina.
- Enfrentando el estigma: intervenciones más efectivas para reducir el estigma.
- El estigma en la red de salud: la red de salud como reproductora del estigma y como agente clave para enfrentarlo.
- El estigma de la salud mental hoy, en Chile y América Latina: perspectivas y proyecciones.
Destinatarios
- Profesionales y estudiantes de ciencias de la salud y ciencias sociales.
- Trabajadores de la red de salud.
- Agentes sociales y comunitarios interesados/as en salud mental.
Metodología
En curso se realizará en modalidad online. Dentro de las actividades se incluyen:
- Clases expositivas sincrónicas.
- Ejercicios grupales de discusión y análisis (sincrónicos).
- Lectura y otras actividades asincrónicas.
- Debates en foro (asincrónicos).
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Otra forma de evaluación: Prueba escrita online; Reporte presencial de lectura
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
13 enero 2025 | 18:00 - 21:00 | Pablo Norambuena Cárdenas Franco Mascayano |
Introducción y antecedentes conceptuales del estigma de la salud mental | Virtual sincrónica | Clase | |
14 enero 2025 | 18:00 - 21:00 | Thamara Tapia Muñoz | Panorama del estigma de la salud mental actual: Chile y América Latina | Virtual sincrónica | Clase | |
15 enero 2025 | 18:00 - 21:00 | Pamela Grandón Alexis Vielma-Aguilera |
El estigma en la red de salud: la red de salud como reproductora del estigma y como agente clave para enfrentarlo | Virtual sincrónica | Clase | |
16 enero 2025 | 18:00 - 21:00 | Jaime Sapag Muñoz de la Peña Paola Velasco Grandón |
El estigma en la red de salud: la red de salud como reproductora del estigma y como agente clave para enfrentarlo | Virtual sincrónica | Clase | |
17 enero 2025 | 18:00 - 21:00 | Pablo Norambuena Cárdenas | El estigma de la salud mental hoy, en Chile y América Latina: perspectivas y proyecciones | Virtual sincrónica | Plenaria | |
17 enero 2025 | 18:00 - 21:00 | Pablo Norambuena Cárdenas | Enfrentando el estigma: intervenciones más efectivas para reducir el estigma | Virtual sincrónica | Clase |
Bibliografía
Tipo lectura | Tipo contenido | Referencia | Archivos |
---|---|---|---|
Básica/Obligatoria | Revista | Corrigan, P. W., Kosyluk, K. A., & Rüsch, N. (2013). Reducing self-stigma by coming out proud. American Journal of Public Health, 103(5), 794?800. https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301037 |
Corrigan_2013_Reducing self-stigma by coming out proud..pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | Corrigan, P. W., & Rao, D. (2012). On the Self-Stigma of Mental Illness: Stages, Disclosure, and Strategies for Change. Canadian Journal of Psychiatry. Revue Canadienne de Psychiatrie, 57(8), 464?469. |
Corrigan_2012_On the self stigma of mental illness stages disclosure and strategies for change..pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | Grandón, P., Saldivia, S., Vaccari, P., Ramirez-Vielma, R., Victoriano, V., Zambrano, C., Ortiz, C., & Cova, F. (2019). An Integrative Program to Reduce Stigma in Primary Healthcare Workers Toward People With Diagnosis of Severe Mental Disorders: A Protocol for a Randomized Controlled Trial. Frontiers in Psychiatry, 10, 110. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00110 |
Grandon_2019_An integrative program.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | Mascayano, F., Tapia, T., Schilling, S., Alvarado, R., Tapia, E., Lips, W., & Yang, L. H. (2016). Stigma toward mental illness in Latin America and the Caribbean: A systematic review. Revista Brasileira De Psiquiatria (Sao Paulo, Brazil: 1999), 38(1), 73?85. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2015-1652 |
Mascayano et al_2016_Stigma toward mental illness in Latin America.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | Mascayano, F., Toso-Salman, J., Ho, Y. C. S., Dev, S., Tapia, T., Thornicroft, G., Cabassa, L. J., Khenti, A., Sapag, J., Bobbili, S. J., Alvarado, R., Yang, L. H., & Susser, E. (2020). Including culture in programs to reduce stigma toward people with mental disorders in low- and middle-income countries. Transcultural Psychiatry, 57(1), 140?160. https://doi.org/10.1177/1363461519890964 |
Mascayano_2020_Including culture.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | Sapag, J. C., Sena, B. F., Bustamante, I. V., Bobbili, S. J., Velasco, P. R., Mascayano, F., Alvarado, R., & Khenti, A. (2018). Stigma towards mental illness and substance use issues in primary health care: Challenges and opportunities for Latin America. Global Public Health, 13(10), 1468?1480. https://doi.org/10.1080/17441692.2017.1356347 |
Sapag et al_2018_Stigma towards mental illness and substance use in PHC. Challenges and opportunities for LA.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | The Lancet, null. (2016). The health crisis of mental health stigma. Lancet (London, England), 387(10023), 1027. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00687-5 |
The Lancet_2016_The health crisis of mental health stigma.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | Thornicroft, G., Mehta, N., Clement, S., Evans-Lacko, S., Doherty, M., Rose, D., Koschorke, M., Shidhaye, R., O?Reilly, C., & Henderson, C. (2016). Evidence for effective interventions to reduce mental-health-related stigma and discrimination. Lancet (London, England), 387(10023), 1123?1132. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00298-6 |
Thornicroft et al_2016_Evidence for effective interventions to reduce mental-health-related stigma and discrimination.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | Grandón, P., Saldivia, S., Cova, F., Bustos, C., Vaccari, P., Ramírez-Vielma, R., Vielma-Aguilera, A., Zambrano, C., Ortiz, C., & Knaak, S. (2021). Effectiveness of an intervention to reduce stigma towards people with a severe mental disorder diagnosis in primary health care personnel: Programme Igual-Mente. Psychiatry Research, 305, 114259. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.114259 |
Grandon et al_2021_Effectiveness of an intervention to reduce stigma.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | Goffman, E. (2006) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu. | |
Recomendada/Complementaria | Artículo | Clement, S., Lassman, F., Barley, E., Evans-Lacko, S., Williams, P., Yamaguchi, S., Slade, M., Rüsch, N., & Thornicroft, G. (2013). Mass media interventions for reducing mental health-related stigma. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 7, CD009453. https://doi.org/10.1002/14651858.CD009453.pub2 |
Clement et al_2013_Mass media interventions.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | Henderson, C., Noblett, J., Parke, H., Clement, S., Caffrey, A., Gale-Grant, O., Schulze, B., Druss, B., & Thornicroft, G. (2014). Mental health-related stigma in health care and mental health-care settings. The Lancet. Psychiatry, 1(6), 467–482. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(14)00023-6 |
Henderson et al_2014_Mental health-related stigma in health care and mental health-care settings.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | Kemp, C. G., Jarrett, B. A., Kwon, C.-S., Song, L., Jetté, N., Sapag, J. C., Bass, J., Murray, L., Rao, D., & Baral, S. (2019). Implementation science and stigma reduction interventions in low- and middle-income countries: A systematic review. BMC Medicine, 17(1), 6. https://doi.org/10.1186/s12916-018-1237-x |
Kemp et al_2019_Implementation science and stigma reduction.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | Thornicroft G, Sunkel Ch, Alikhon Aliev A, et al (2022) Comisión de Lancet sobre el fin del estigma y la discriminación en la salud mental. Lancet, 400, 1438-80. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(22)01470-2 |
Lancet_2022_Estigma.pdf |
Recursos de Plataforma
Tutores/Dinamizadores
|