Epidemiología básica para instituciones de salud
VolverInformación General
Programa | XXVI Escuela Internacional de Verano 2025 |
---|---|
Año | 2025 |
Semestre | Primero |
Nombre | Epidemiología básica para instituciones de salud |
Nombre Convenio Marco | |
Equipo coordinador | Encargado: Gabriel Cavada Chacón Coordinador: Carolina Nazzal Nazal Administrativo: Paola Videla Lagos |
Equipo docente |
|
Unidad académica | Programa de Epidemiología |
Versión | 8 |
Modalidad | Presencial |
Tipo de Curso | Educación Continua |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 20 Horas indirectas: 10 |
Días y Horarios | Lunes a viernes 14:00 a 18:00 horas. |
Lugar | |
Cupo alumnos mínimo | 10 |
Cupo alumnos máximo | 40 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
No tiene prerequisitos, curso para iniciantes. |
Arancel | $ |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 06/01/2025 |
Fecha Término | 10/01/2025 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Es consustancial a la salud pública, tanto en sus orígenes como en su quehacer científico y aplicado. Grandes avances de la salud pública mundial han tenido su origen en estudios epidemiológicos que han abordado las causas de la incidencia de enfermedades.
Objetivo General
Comprender los fundamentos, conceptos básicos de epidemiología y su utilidad en las ciencias de la salud
Objetivos Específicos
- Aplicar el método epidemiológico a la Vigilancia de ECT y ECNT y al Estudio de Brotes
- Comprender el desarrollo histórico de la epidemiología y paradigmas causales
- Comprender las principales medidas de frecuencia, asociación e impacto epidemiológicas, sus usos, fortalezas y debilidades
- Conocer los diseños de estudios descriptivos y ecológicos
- Definir, construir, interpretar y representar variables de uso común en la descripción epidemiológica
Contenidos/Temas
- Desarrollo histórico de la Epidemiología: transición epidemiológica.
- Descripción epidemiológica, tiempo, persona y lugar
- Series de tiempo
- Indicadores demográficos usados en salud
- Tipos de variables, escalas de medida y taller de representación gráfica.
- Estudio de la morbilidad y mortalidad (medidas de frecuencia)
- Estandarización de Tasas
- Vigilancia epidemiológica
- Estudio de brotes
- Diseños transversal y ecológico
Destinatarios
- Profesionales que se desempeñan en instituciones de salud que requieran de conocimientos básicos de Epidemiología para cumplir adecuadamente su labor.
- Profesionales interesados en iniciar su formación para realizar investigación con base cuantitativa en clínica y epidemiología.
Metodología
La metodología del curso busca incentivar el aprendizaje activo de cada estudiante, junto con potenciar el trabajo en equipo.
- Clases teóricas
- Talleres
- Lecturas individuales
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Otra forma de evaluación: Evaluación de múltiple elección realizada a través de plataforma del curso una semana después de finalizado
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
06 enero 2025 | 14:00 - 16:00 | Paulina Pino Zúñiga | Desarrollo histórico de la Epidemiología/introducción de los diseños | Presencial | Clase | |
06 enero 2025 | 16:00 - 18:00 | Verónica Iglesias Alamos | Descripción epidemiológica, tiempo, persona y lugar Estudio de mortalidad y morbilidad/medidas de frecuencia | Presencial | Clase | |
07 enero 2025 | 14:00 - 16:00 | Gabriel Cavada Chacón | Tipos de variables, escalas de medida y taller de representación gráfica. | Presencial | Clase | |
07 enero 2025 | 16:00 - 18:00 | Gabriel Cavada Chacón | Introducción al análisis de tendencia | Presencial | Clase | |
08 enero 2025 | 14:00 - 16:00 | Marinella Mazzei Pimentel | Indicadores demográficos usados en salud | Presencial | Clase | |
08 enero 2025 | 16:00 - 18:00 | Olivia Janett Horna Campos | Estandarización de tasas | Presencial | Clase | |
09 enero 2025 | 14:00 - 16:00 | María Teresa Muñoz Quezada | Medidas de asociación e impacto | Presencial | Clase | |
09 enero 2025 | 16:00 - 18:00 | María Teresa Muñoz Quezada | Diseño transversales y ecológicos | Presencial | Clase | |
10 enero 2025 | 14:00 - 16:00 | Julieta Belmar Prieto | Vigilancia epidemiológica | Presencial | Clase | |
10 enero 2025 | 16:00 - 18:00 | Olivia Janett Horna Campos | Estudio de brotes | Presencial | Clase |
Bibliografía
Tipo lectura | Tipo contenido | Referencia | Archivos |
---|---|---|---|
Básica/Obligatoria | Revista | Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Publica Mex [Internet]. 2000;42(4):337–48. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342000000400009 |
Principales medidas en epidemiologia.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | CÓMO LEER Y GENERAR PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. DISEÑOS DE ESTUDIO CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS: CONSIDERACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN EN PEDIATRÍA CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL STUDY DESIGNS: CONSIDERATIONS FOR RESEARCH IN PEDIATRICSNeumol Pediatr 2021; 16 (3): 97 - 102 |
Yohannensen disenos.pdf |
Recursos de Plataforma
Tutores/Dinamizadores
|