Actualización en epidemiología ocupacional: Diseño de estudios y sistemas de vigilancia en salud de los trabajadores y trabajadoras
VolverInformación General
Programa | XXI Escuela Internacional de Verano 2020 |
---|---|
Año | 2020 |
Semestre | Primero |
Nombre | Actualización en epidemiología ocupacional: Diseño de estudios y sistemas de vigilancia en salud de los trabajadores y trabajadoras |
Nombre Convenio Marco | Actualización en epidemiología ocupacional |
Equipo coordinador | Encargado: Orielle Solar Hormazabal Coordinador: Orielle Solar Hormazabal Administrativo: Blanca Rebolledo Rodriguez |
Equipo docente |
|
Académicos Externos |
|
Unidad académica | Programa de Salud Ocupacional |
Versión | 1 |
Modalidad | Presencial |
Tipo de Curso | |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 20 Horas indirectas: 10 |
Codigo SENCE | 1640783 |
Días y Horarios | 9:00 a 13:00 horas |
Lugar | |
Cupo alumnos mínimo | 10 |
Cupo alumnos máximo | 25 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
EN LO POSIBLE CON FORMACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD OCUPACIONAL |
Arancel | $140.000 |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 13/01/2020 |
Fecha Término | 17/01/2020 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
Los cambios en la organización del trabajo y los mercados laboral demandan nuevos abordajes para el estudio los problema de salud asociado el trabajo. Esto se traduce en la necesidad de fortalecer las competencias y habilidades en el diseño e implementación de estudios sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras, así como sobre sus condiciones de empleo y de trabajo. Lo anterior, implica integrar en dichos abordajes las perspectivas de la epidemiología social, junto con la integración de metodología cualitativas y cuantitativas. Esta visión interdisciplinaria es fundamental para responder a la complejidad actual del mundo laboral e integrar en la práctica de la investigación la participación de los trabajadores como sujetos centrales en el quehacer de los cambios en las condiciones de empleo y de trabajo. Esta actualización y revisión crítica de la práctica de la investigación en salud ocupacional obliga a revisar al mismos tiempo los modelos y métodos de vigilancia en salud ocupacional que prevalecen actualmente en base a la revisión de experiencias nacionales e internacionales.
Objetivo General
Actualizar a profesionales de la salud y salud ocupacional en diseño, métodos y modelos de estudios epidemiológicos en salud Ocupacional, así como en la vigilancia epidemiológica desde un enfoque interdisciplinario, con un especial énfasis en el uso e implementación de los métodos mixtos en estudios análiticos, y evaluaciones de intervenciones y politicas en el campo de salud de los trabajadores.
Objetivos Específicos
- Conocer y analizar la importancia de los métodos mixtos en los estudios de salud ocupacional y el papel de los trabajadores y trabajadoras en ellos.
- Conocer y analizar los principales conceptos de la epidemiología social en los ámbitos de la salud de los trabajadores y trabajadoras.
- Conocer y aplicar los principales diseños para el análisis y evaluación en salud ocupacional en base a la revisión crítica de algunos estudios epidemiológicos desarrollados en Chile y a nivel internacional en los ámbitos de salud ocupacional.
- Identificar los determinantes Sociales de la salud asociados a la salud de los trabajadores y describir sus fundamentos y mecanismos de generación de inequidades en salud en los trabajadores y trabajadoras.
- Revisar y analizar algunos modelos de vigilancia epidemiologica en salud ocupacional a nivel nacional e internacional.
Contenidos/Temas
Revisión de la historia de la epidemiología ocupacional relevando su vinculación con la epidemiología social, para ello se revisarán algunos artículos seminales o clásicos en la materia y algunos de reciente publicación asociado a los cambios en el mundo laboral, tales como: los cambios en la organización del trabajo y los riesgos laborales; la precariedad del empleo;la integración creciente de la mujer al trabajo; la extensión de la esperanza de vida de la población, entre otros.
Se profundizará sobre la determinación social de la salud e inequidades asociados a la salud de los trabajadores y trabajadoras , para ello se revisarán los principales marcos teóricos estudiados sobre la materia, tales como : la economía política; el modelo psicosocial;el modelo de curso de vida y la perspectiva de clase social utilizada en ello.
A partir de estos marcos teóricos de revisaran los diversos diseños epidemiológicos en salud ocupacional y la pertinencia de cada uno de ellos según el problema estudiado y el contexto en donde se desarrolla el estudio. Se revisarán los diseños epidemiológicos en base a la revisión de estudios específicos tanto a nivel nacional e internacional a través de lecturas y un debate crítico sobre la práctica de investigación en salud ocupacional. Para esto último se analizaran el papel de los trabajadores en el diseño, implementación y apropiación del los resultados para los cambios en las condiciones de empleo y trabajo.
Se profundizará a partir de los contenidos ya señalados en la importancia de la integración de los métodos cualitativos y cuantitativos,para ellos se entregarán aspectos básicos de los diseños mixtos , se revisarán algunos ejemplos de estudio y se analizará la participación de los trabajadores en ellos a la luz de algunos ejemplos y técnicas utilizadas para ello.
Finalmente se analizaran los modelos de vigilancia epidemiologica en salud ocupacional, sus limitaciones y debilidades existentes a nivel global y en Chile en particular. A partir de aquello se revisarán otros modelos de vigilancia y experiencias, tales como las redes de eventos centinelas y los que han contemplado la participación activa de los trabajadores.
Destinatarios
Profesional del área de la salud, ciencias sociales o ingenieria con formación o experiencia en los ámbitos de salud ocupacional o salud de los trabajadores.
Metodología
Se realizarán clases presenciales, trabajos de grupos, análisis de estudios de casos y revisión de experiencias nacionales e internacionales a través de la organización de seminarios. Para los trabajos de grupo y revisión de experiencias se elaborarán guías de apoyo para los participantes. Se entregarán lectura obligatoria y referencias para la lectura complementaria.
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Evaluación escrita presencial
- Trabajo grupal
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
13 enero 2020 | 9:00 - 9:20 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Presentación del curso, modalidad de trabajo y evaluación.Ronda de presentaciones | Clase Presencial | ||
13 enero 2020 | 9:20 - 9:40 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
¿Cuáles son para ustedes los mayores retos en la salud de los trabajadores en Chile ¿Qué es necesario investigar? | Role Playing | ||
13 enero 2020 | 9:40 - 10:00 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner Patrizio Tonelli |
Marco general sobre salud y trabajo. | Clase Presencial | ||
13 enero 2020 | 10:00 - 11:00 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Historia del Trabajo y y su relación con la salud de los trabajadores(as) | Clase Presencial | ||
13 enero 2020 | 11:30 - 12:40 | Orielle Solar Hormazabal Patrizio Tonelli |
Relatos de salud y trabajo a trvés del tiempo. | Taller Grupal | ||
13 enero 2020 | 12:40 - 13:00 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Revisión de guía de trabajo para el desarrollo atrvé del curso y orientaciones para las lecturas obligatorias a revisar en la próxima sesión. | Actividad Virtual | ||
14 enero 2020 | 9:00 - 9:45 | Carlos Muntaner | Principales diseños de estudios sobre trabajo y la salud mental. | Clase Presencial | ||
14 enero 2020 | 9:45 - 11:00 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Diseños de estudios sobre salud mental y trabajo | Otra | ||
14 enero 2020 | 11:30 - 12:15 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Los métodos mixtos y sus aportes a los estudios del trabajo. | Clase Presencial | ||
14 enero 2020 | 12:15 - 13:15 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Desarrollo de guía de trabajo grupal | Taller Grupal | ||
15 enero 2020 | 9:00 - 9:45 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Principales diseños de estudios para la participación efectiva de los trabajadores | Clase Presencial | ||
15 enero 2020 | 9:45 - 11:00 | Orielle Solar Hormazabal Maria José Gonzalez Patrizio Tonelli |
Aplicación experiencia de Concept mapping en estudios de recolectores de la basura y experiencia de participación de organizacion de trabajadores en estudios a través de la experiencia de trabajadores portuarios | Otra | ||
15 enero 2020 | 11:00 - 12:20 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Profundizando en métodos mixtos | Otra | ||
15 enero 2020 | 12:20 - 13:15 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Desarrollo de guía de trabajo grupal | Taller Grupal | ||
16 enero 2020 | 9:00 - 10:00 | Carlos Muntaner | Principales diseños de estudio para el abordaje de las desigualdades en salud y trabajo. | Clase Presencial | ||
16 enero 2020 | 10:00 - 11:00 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Analizando estudios de inequidades: algunos clásicos. | Otra | ||
16 enero 2020 | 11:00 - 12:20 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner |
Analizando desigualdades asociadas al trabajo a partir de la revisión de ciertos artículos | Taller Grupal | ||
16 enero 2020 | 12:20 - 13:15 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner Patrizio Tonelli |
Desarrollo de guía de trabajo grupal y revisión de avances por pares. | Taller Grupal | ||
17 enero 2020 | 9:00 - 9:45 | Orielle Solar Hormazabal Clelia Vallebuona |
Principales conceptos sobre sistemas de vigilancia de salud de los trabajadores | Clase Presencial | ||
17 enero 2020 | 9:45 - 11:00 | Orielle Solar Hormazabal Clelia Vallebuona Carlos Muntaner |
Revisando lecturas y experiencias a través de revisión de artículos | Taller Grupal | ||
17 enero 2020 | 11:30 - 12:40 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner Patrizio Tonelli |
Presentación por los alumnos del desarrollo d eguía de trabajo , en torno al diseño propuesto en base al problema seleccionado. Cada grupo presenta en ppt su propuesta para ser evaluada y discutida. | Plenaria | ||
17 enero 2020 | 12:40 - 13:00 | Orielle Solar Hormazabal Carlos Muntaner Patrizio Tonelli |
Evaluación del cursos por parte de los alumnos | Plenaria |
Bibliografía
Tipo lectura | Tipo contenido | Referencia | Archivos |
---|---|---|---|
Básica/Obligatoria | Revista | 1. Palma, S. (2019). El infierno de un repartidor. El Mercurio, 19 enero |
Palma_El infierno de un repartidor.pdf |
Básica/Obligatoria | Revista | 2. Revista Sindical (s.f.). Reflexiones sobre el Modelo Obrero Italiano. Entrevista a Ivar Oddone |
Oddone_reflexiones_sobre_el_modelo_obrero_italiano 2.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 1. Checkoway, H., Pearce, N., & Kriebel, D. (2007). Selecting appropriate study designs to address specific research questions in occupational epidemiology. Occupational and environmental medicine, 64(9), 633-638. |
01 selecting appropirte designs in occ health.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 2. MacDonald, L. A., A. Härenstam, N. D. Warren, and L. Punnett. "Incorporating work organisation into occupational health research: an invitation for dialogue." (2008) Occ Env Med: 1-3 |
02_macdonald2008.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 3. Harvey SB, Sellahewa DA, Wang MJ, Milligan-Saville J, Bryan BT, Henderson M, Hatch SL, Mykletun A. The role of job strain in understanding midlife common mental disorder: a national birth cohort study. Lancet Psychiatry. 2018 Jun;5(6):498-506 |
03_harvey2018.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 2. Taris, T. W., & Kompier, M. (2003). Challenges in longitudinal designs in occupational health psychology. Scandinavian journal of work, environment & health, 29(1), 1-4. |
Challenges_in_longitudinal_designs_in_occupational_Editorial.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 3. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior The Dark Triad and Workplace Behavior James M. LeBreton, Levi K. Shiverdecker,and Elizabeth M. Grimaldi |
lebreton2017.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 1. Schoonenboom, J., & Johnson, R. B. (2017). How to construct a mixed methods research design. KZfSS Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, 69(2), 107-131. |
01_mixed methods design.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 2. Vignoli, M., Nielsen, K., Guglielmi, D., Tabanelli, M. C., & Violante, F. S. (2017). The importance of context in screening in occupational health interventions in organizations: a mixed methods study. Frontiers in psychology, 8, 1347 |
02_mixed methods oocc health interventions.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 3. Burke, J. G., O?Campo, P., Peak, G. L., Gielen, A. C., McDonnell, K. A., & Trochim, W. M. (2005). An introduction to concept mapping as a participatory public health research method. Qualitative health research, 15(10), 1392-1410. |
03_burke et al CM.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 1. Marmot MG, Rose G, Shipley M, Hamilton PJ. Employment grade and coronary heart disease in British civil servants. J Epidemiol Community Health. 1978 Dec;32(4):244-9. |
MARMOT.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 2. Wada, K., & Gilmour, S. (2016). Inequality in mortality by occupation related to economic crisis from 1980 to 2010 among working-age Japanese males. Scientific reports, 6, 22255. |
WADA K.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 1. Muntaner, C. (2019). Whither Occupational Class Health Gradients?: Why We Need More Social Class Theory, Mechanisms, Indicators, and Scientific Realism. Epidemiology, 30(3), 445-448 |
muntaner2019.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 2. Muntaner, C. (2016). Empleo global precario e inequidades en salud:¿ condiciones laborales, clase social, o" precariado"?. Cadernos de Saúde Pública, 32(6). |
Muntaner 2016.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 3. Brouwers EPM,Mathijssen J, Van Bortel T,et al. Discrimination in the workplace, reported by people with major depressive disorder: a cross-sectional study in 35 countries. BMJ Open 2016;6:e009961. doi:10.1136/bmjopen-2015- 009961 |
brouwers 2015.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 4. Borrell C, Izabella Rohlfsb, Lucía Artazcoza, Carles Muntanere Desigualdades en salud según la clase social en las mujeres. ¿Cómo influye el tipo de medida de la clase social? Gac Sanit 2004;18(Supl 2):75-82. |
Borrell et al clase y genero GS 04.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 2. Determinación del historial de exposiciones en la epidemiología ocupacional por Maria Teresa Espinosa,Timo Partanen, Marion Piñeros, Jorge Chaves, Héctor Posso, Patricia Monge, Luís Blanco y Catharina Wesseling. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(3), 2005 |
1_Espinosa_Exposicion ocupacional.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 1. Use of GIS in visualization of work-related health problems M. Delaunay, H. Van der Westhuizen, V. Godard, R. Agius, M. Le Barbier andV. Bonneterre. Occupational Medicine 2015;65: 682?692. |
4_Use of GIS in visualization of work-related health problems si.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 2. Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica por evento centinela en dermatosis ocupacional Quiroz P., Carlos Mario; Hincapié P., Doracelly; Berrío V., Horacio; Grajales L., Alba Colombia; Zuluaga S., Natalia; Moreno A., Jorge Alberto; Salazar V., Ana María Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 18, núm. 2, 2000, pp. 139-152. |
2_QuIroz Dermatosis ocupacional evento centinela.pdf |
Básica/Obligatoria | Artículo | 3. Cohorte poblacional de trabajadores expuestos a amianto. Navarra 1999-2004. L. Artieda, A. Beloqui, M. Lezaun An. Sist. Sanit. Navar. 2005; 28 (3): 335-344. |
3_Cohorte en amianto 2.pdf |
Básica/Obligatoria | Revista | 3. Weil, S. (1962). Ensayos sobre la condición obrera. Barcelona, Ediciones Nova Terra (pp. 15-18) |
Weil Simone - La Condicion Obrera_Carta Albertine.pdf |
Básica/Obligatoria | Revista | 4. Ramazzini, B. (2011). Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores. Traducción comentada de la obra ?De morbis artificium diatriba?, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), pp. 44-46. |
Ramazzini_Tratado enfermedades trabajadores_Vidrieros.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | Rajchenberg, E. (2016). Una mirada a la salud en el trabajo en el capitalismo actual en perspectiva histórica, en Gallo, O.; Castaño, E. (ed.). La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho a la salud y la enfermedad, Medellin, Escuela Nacional Sindical, pp. 345-367. |
2_Rajchenberg_Mirada salud trabajo _2016.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | 2. Diseño de estudios epidemiológicos Mauricio Hernández-Avila, Francisco Garrido-Latorre,. Sergio López-Moreno. Salud Pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000 |
4_Diseno de estudios epidemiologicos .pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | 1. Laaksonen M, Blomgren J, Tuulio-Henriksson A. Sickness allowance histories among disability retirees due to mental disorders: A retrospective case-control study. Scand J Public Health. 2016 May;44(3):291-9. |
5_laaksonen2015.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | 4. Muntaner, C., Li, Y., Xue, X., Thompson, T., O?Campo, P., Chung, H., & Eaton, W. W. (2006). County level socioeconomic position, work organization and depression disorder: a repeated measures cross-classified multilevel analysis of low-income nursing home workers. Health & place, 12(4), 688-700 |
8_County_level_socioeconomic_position_work.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | 1. Ohly, S., & Schmitt, A. (2015). What makes us enthusiastic, angry, feeling at rest or worried? Development and validation of an affective work events taxonomy using concept mapping methodology. Journal of Business and Psychology, 30(1), 15-35. |
9_Ohly-Schmitt2015_Article_WhatMakesUsEnthusiasticAngryFe compt mapping.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | 1. Zaitsu M, Kaneko R, Takeuchi T, Sato Y, Kobayashi Y, Kawachi I. Occupational class and male cancer incidence: Nationwide, multicenter, hospital-based case-control study in Japan. Cancer Med. 2019 Feb;8(2):795-813. |
13_Zaitsu 2018.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | 2. Shahidi, F. V., De Moortel, D., Muntaner, C., Davis, O., & Siddiqi, A. (2016). Do flexicurity policies protect workers from the adverse health consequences of temporary employment? A cross-national comparative analysis. SSM-population health, 2, 674-682. |
14_Shahidi.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | 2. Systematic Reviews in Occupational Health and Safety: where are we and where should we go? Jos Verbeek1, Stefano Mattioli, Stefania Curti Med Lav 2019; 110, 5: 331-341 |
17_Verbeek 2019.pdf |
Recomendada/Complementaria | Artículo | 1. Surveillance In Occupational Health D Koh, T-C Aw Occup Environ Med 2003;60:705?710 |
19_Koh_surveillance705.full.pdf |
Recursos de Plataforma
- Utilización de Plataforma
- Prueba Online
Tutores/Dinamizadores
|
Requerimientos de Plataforma
Recursos | Plataformas |
---|---|
Repositorio de participantes
|