Salud colectiva y ecología política en contextos de extractivismo

Volver

Información General

Programa XXI Escuela Internacional de Verano 2020
Año 2020
Semestre Primero
Nombre Salud colectiva y ecología política en contextos de extractivismo
Nombre Convenio Marco Salud colectiva y ecología política en contextos de extractivismo
Equipo coordinador Encargado: Soledad Burgos De La Vega
Coordinador: Soledad Burgos De La Vega
Administrativo: Hilda Sánchez Gutiérrez

Equipo docente
  • Maria Anigstein Vidal
  • Soledad Burgos De La Vega
Académicos Externos
  • María Fernanda Solíz Torres - Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)
Unidad académica Programa de Salud Colectiva y Medicina Social
Versión 0
Modalidad Presencial
Tipo de Curso
Créditos 30 0
Horas del Programa Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 20
Horas indirectas: 10
Codigo SENCE 1640791 
Días y Horarios 09:00 a 13:00 horas
Lugar
Cupo alumnos mínimo 0
Cupo alumnos máximo 30
Competencias y Habilidades
necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos)

• Sensibilización a problemáticas socioambientales.

• Disponer de una experiencia en el activismo o investigación en problemáticas socioambientales

Arancel $
Duración (semanas) 1
Fecha Inicio 13/01/2020
Fecha Término 17/01/2020

Características del Curso

Área Temática

Nuevos paradigmas

Fundamentos

En la actualidad, los países Latinoamericanos enfrentan los fuertes impactos del extractivismo orginados por la industria multinacional en todas sus expresiones, impactando sobre nuestros cuerpos, nuestros territorios, nuestras comunidades, de modos diversos, pero siempre dañinos. Entre ellos, se encuentra la manipulación genética con la producción de cultivos transgénicos, herramienta fundamental en la implantación de un modelo de desarrollo agropecuario netamente productivista; de la misma manera, la minería a cielo abierto, el fracking, la explotación convencional de gas y petróleo, son parte de un “sistema de producción y reproducción” no solo económica, sino social. El volumen y diversidad de productos químicos de los que el extractivismo depende, es sospechado por las comunidades como uno de los elementos claves en los procesos de determinación de sus modos de transitar la vida y por tanto de construir sus perfiles epidemiológicos. El paradigma científico de la medicina moderna y modelo biomédico ofrece y genera una serie de limitaciones para diagnosticar o resolver problemas de salud vinculados a procesos ambientales o de contaminación y determinar las causas en los contextos individuales, culturales y grupales en los que ocurren. Acompañar a los trabajadores de la salud, a las comunidades afectadas, a los decisores, en el entendimiento de un nuevo paradigma, centrado en los modelos de análisis de determinación y condicionamiento de los procesos de salud-enfermedad-atención, son propuestos en este curso como herramientas centrales para discernir en las relaciones entre exposiciones, problemas de enfermedad y consecuencias generadas a raíz de las mismas. El curso presenta las bases epistemológicas, teóricas, éticas y políticas del paradigma crítico de investigación en salud colectiva como fundamento conceptual que orienta la operacionalización metodológica y el diseño instrumental de proyectos de investigación en epidemiología y salud colectiva en diálogo con disciplinas críticas como la ecología política, la geografía crítica y la psicología comunitaria. A partir de este diálogo, el curso propone una articulación teórico-práctica para estudiar, través de casos emblemáticos, las propuestas de diagnóstico comunitario participativo, el monitoreo crítico en salud y ambiente, la investigación acción participativa y la reparación integral.

Objetivo General

Conocer y aplicar las principales teorías, categorías y metodologías de la salud colectiva y la epidemiología crítica para el abordaje de conflictos socioecológicos, ilustrando con casos emblemáticos las principales problemáticas relacionadas a territorio (des/sobre/re territorialización), extractivismo industrial, así como sus impactos en la salud individual, familiar, comunitaria y ecosistémica.

Objetivos Específicos

  • 1.Conocer y analizar los distintos paradigmas de investigación en salud, las principales teorías, categorías y metodologías de la epidemiología crítica y la salud colectiva.
  • 2. Comprender, desde la ecología política, las bases conceptuales, metodológicas e instrumentales de la bioética de los conflictos socioecológicos
  • 3. Comprender los procesos de operacionalización metodológica en el diagnóstico comunitario participativo, el monitoreo crítico en salud y ambiente, la investigación acción participativa y la reparación integral, desde una aproximación de epidemiología crítica
  • 4. Analizar escenarios de organización, resistencia, reparación integral, mediación y conciliación en casos de conflictos socioecológicos

Contenidos/Temas

- Paradigmas de investigación en salud, objeto-método en las investigaciones en salud colectiva, epidemiología crítica en la salud colectiva.

- Aproximaciones epistemológicas del ecologismo y discusión de categorías : territorio-territorialidad, complejidad ambiental, dialéctica de la naturaleza, metabolismo social, ciclo hidrosocial, utilidad para el abordaje de los conflictos socioecológicos

- Propuestas ético-metodológica para abordajes complejos y multidimensionales en casos de conflictos socioecológicos: Diagnóstico Comunitario, Monitoreo crítico de la salud y el ambiente, IAP

-Alcances y limitaciones de los derechos de la naturaleza, derechos humanos y derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas en el abordaje de los conflictos socioecológicos

Destinatarios

Profesionales e investigadores de la salud, ambiente y politicas

Estudiantes Postgrado

Activistas socioambientales

Metodología

El curso se desarrolla en torno a sesiones expositivas, interactivas y de reflexión crítica de conceptos aplicados a casos expuestos por la investigadora integrando la experiencia de los participantes. El curso se evalúa a través de un desarrollo individual de los principales conceptos y aproximación metodológica tratada en el curso para ser aplicados a casos personales de estudio.

Formas de Evaluación

  • Este curso es evaluado
  • Otra forma de evaluación: Trabajo Individual no presencial

Calendario

Sesión Fecha Hora Docentes Contenidos Modalidad Actividad
13 enero 2020 9:00 - 13:00 Maria Sol Anigstein Vidal
Soledad Burgos De La Vega
Fanny Berlagoscky Mora
María Fernanda Solíz Torres
Paradigmas de investigación en salud: Determinismo biológico, determinismo social y realismo critico, investigación en salud colectiva; Enfoque de Determinación social de la salud: Multidimensionalidad, complejidad, El Perfil epidemiológico como procesos críticos protectores y destructivos de la salud Clase Presencial
14 enero 2020 9:00 - 13:00 Soledad Burgos De La Vega
Maria Sol Anigstein Vidal
María Fernanda Solíz Torres
Ecología Política y Salud Colectiva: Determinismo ambiental: ecología mercenaria (ecoeficientismo), ecología conservacionista; Pensar, investigar y transformar la salud desde el territorio: Dialéctica de la naturaleza y metabolismo social. Clase Presencial
15 enero 2020 9:00 - 13:00 Soledad Burgos De La Vega
Maria Sol Anigstein Vidal
Fanny Berlagoscky Mora
María Fernanda Solíz Torres
Abordajes metodológicos y operacionalización del monitoreo crítico e integral en salud y ambiente Clase Presencial
16 enero 2020 9:00 - 13:00 Maria Sol Anigstein Vidal
Fanny Berlagoscky Mora
Soledad Burgos De La Vega
María Fernanda Solíz Torres
Metodologías, instrumentos y casos de estudio: para para comprender los contextos histórico territoriales; los sujetos sociales y las relaciones de poder; los procesos críticos en salud y ambiente; para definir las acciones y sus alcances. Clase Presencial
17 enero 2020 9:00 - 13:00 Maria Sol Anigstein Vidal
Soledad Burgos De La Vega
Fanny Berlagoscky Mora
María Fernanda Solíz Torres
Presentación y análisis de Estudios de casos: Intag, Fruta del Norte, San Carlos Panantza, Chevron Texaco, Kimsakocha, Yasuní y los pueblos en aislamiento voluntario; Ética de la salud colectiva; Evaluación del curso Clase Presencial

Bibliografía

Tipo lectura Tipo contenido Referencia Archivos
Básica/Obligatoria Artículo Breilh, Jaime. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Quito: CEAS. 2002. Trabajo adaptado de la ponencia en la Conferencia sobre Salud en el Trabajo y Ambiente: Integrando Las Amércias-Salvador. Junio 9 del 2002 2. de la vigilancia al monitoreoTEXTO IMPORTANTE.pdf
Básica/Obligatoria Otro Borde, Elis. El territorio en la salud pública. Hacia una comprensión histórico-territorial de la determinación social de los procesos salud-enfermedad y las desigualdades en salud. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2017. Documento no publicado (Tesis) 1. Ambiente Territorio y Salud_EBORDE_final 1 003.pdf
Básica/Obligatoria Libro Solíz, Fernanda, Alía Yépez, William Sacher. Fruta del Norte: La manzana de la discordia. Quito: UASB, La Tierra, Mining Watch, Clínica Ambiental. 2018 3. FRUTA DEL NORTE VERSION WEB.pdf
Básica/Obligatoria Libro Isch, Édgar. Tejiendo Resistencias por la Vida Módulos Pedagógicos para Fortalecer las Luchas Comunitarias en Defensa de La Pachamama. Quito: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo.2015 4. ISCH_MODULO ECOLOGIA POLITICA PARA WEB_2.pdf
Básica/Obligatoria Libro Acción Ecológica. Manuales de monitoreo ambiental comunitario. Quito: Acción Ecológica. 2010 Alimonda, Héctor (compilador), 2012. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO, Buenos Aires 5. MANUALES DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO 2010.pdf
Básica/Obligatoria Libro Solíz, Fernanda y Adolfo Maldonado. Metodologías comunitarias participativas. Quito: Clínica Ambiental. 2012. 6. Soliz_Metodologias participativas.pdf
Básica/Obligatoria Libro Solíz, María Fernanda, coord. Salud colectiva y daño psicosocial en las familias de la comunidad de Tsuntsuim. Quito: Acción Ecológica, ALAMES, CONAIE, CONFENIAE, Luna Creciente, Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres, Pueblo Shuar Arutam, Movimiento para la Salud de Los Pueblos Latinoamérica. 2017 8. Tsuntsuim a dos caras - copia.pdf

Recursos de Plataforma

  • Utilización de Plataforma

Tutores/Dinamizadores

  • David Iluffi Allendes

Requerimientos de Plataforma

Recursos Plataformas
Grabación de clases en Video
Repositorio de participantes
Volver