Salud Mental y Psiquiatría Crítica
VolverInformación General
Programa | XXI Escuela Internacional de Verano 2020 |
---|---|
Año | 2020 |
Semestre | Primero |
Nombre | Salud Mental y Psiquiatría Crítica |
Nombre Convenio Marco | Salud Mental y Psiquiatría Crítica |
Equipo coordinador | Encargado: Rafael Sepulveda Jara Coordinador: Rafael Sepulveda Jara Administrativo: Karen Valdés Parra |
Equipo docente |
|
Académicos Externos |
|
Unidad académica | Programa de Salud Mental |
Versión | 1 |
Modalidad | Presencial |
Tipo de Curso | |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 20 Horas indirectas: 10 |
Codigo SENCE | 1640792 |
Días y Horarios | 14:00 a 18.00 horas |
Lugar | |
Cupo alumnos mínimo | 10 |
Cupo alumnos máximo | 20 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
|
Arancel | $ |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 06/01/2020 |
Fecha Término | 10/01/2020 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
La Psiquiatría, al igual que otras prácticas que se despliegan en el campo de la salud, está situada en un lugar particular, cuyas características sociales, culturales, políticas, económicas, onto-epistemológicas y filosóficas, pueden ser analizadas y examinadas tanto desde la génesis y constitución de sus prácticas, como de sus efectos en la vida de las personas, comunidad y sociedad en general. Del mismo modo, las prácticas que reúnen a lo que conocemos como Salud Mental, podemos situarlas como parte de dichos procesos.
Por ello, este curso se compone de tres grandes momentos. El primero, situado en el espacio diagnóstico, analizará su complejidad histórica y los actuales desafíos a lo que se enfrenta. Con ello, se tendrán los elementos necesarios para discutir sobre el Estigma en Salud Mental, tanto desde su génesis como vigencia y consecuencias en la actualidad. El segundo momento, lo constituyen los campos y grupos sociales que han sido objeto y preocupación de la práctica psiquiatrica y Salud Mental, donde los conceptos de raza/etnia, interculturalidad, pobreza e infancia, serán analizados. Finalmente, el tercer momento, lo compone el análisis de los principales conceptos y teorías que nutren a la práctica en Salud Mental y Psiquiatría, entre ellos, el problema mente/cuerpo, emociones y psicopatología. Aprovecharemos este lugar para debatir el rol de los movimientos sociales en salud mental y sus implicancias para la práctica.
Como fuentes teóricas, conceptuales, analíticas y empíricas, utilizaremos herramientas provenientes de las Ciencias Sociales y Humanidades especializadas en la investigación en Ciencias de Salud, Salud Pública, Biomedicina y Psiquiatría. Al mismo tiempo, incorporaremos desarrollos teóricos y investigativos contemporáneos que destacan por su carácter interdisciplinario y que comprenden a la Salud Mental como un campo de investigación clave en nuestro tiempo.
Por lo tanto, todas y todos los profesionales que trabajan en el campo de la salud mental o aquellos interesados en conocerlo, están convocados a realizar este curso, dada la relevancia que tiene la salud mental hoy en el mundo y los desafíos que se proyectan.
Objetivo General
Reflexionar sobre las condiciones sociales, culturales, políticas y filosóficas de la práctica psiquiátrica y salud mental en el siglo XXI.
Objetivos Específicos
- Analizar el contexto de la práctica psiquiatríca y sus consecuencias para la sociedad en general y poblaciones específicas.
- Desarrollar herramientas de análisis para la práctica profesional.
Destinatarios
Profesionales de la salud, de las ciencias sociales, pedagogía, artes y humanidades que trabajen en el campo de la salud mental o estén interesados en él. Pueden ser profesionales o licenciados que se desempeñen en terreno en los diferentes dispositivos de salud mental o aquellos que trabajen en administración, políticas públicas u otras instituciones relacionadas.
Metodología
Este curso tiene una modalidad lectiva-interactiva. Por un lado, la parte lectiva comprende el desarrollo y presentación de contenidos específicos para cada una de las sesiones. Además, para cada una de éstas, existen determinadas lecturas que deben ser preparadas con anticipación.
El objetivo de esta modalidad es brindar a la o el participante herramientas clave que, en conjunto con los contenidos de las sesiones, permitan la discusión y reflexión discutir sobre los contenidos, argumentos y propuestas expuestos . Para esto, es indispensable la lectura de los textos asignados como “obligatorios” en este curso. Del mismo modo, para quienes deseen profundizar en las diferentes temáticas, existen lecturas “complementarias”.
Por otro lado, la parte interactiva, además de ser una componente transversal durante el curso, se materializará en una sección de trabajo grupal por cada sesión, donde se promoverá la discusión y análisis de las principales herramientas y conceptos relevantes para la práctica. En este espacio, las y los integrantes reflexionarán y analizarán sus propias prácticas, a luz de los contenidos de las sesiones y lecturas asignadas.
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Trabajo grupal
- Otra forma de evaluación: Participación en las discusiones presenciales
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
06 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Desarrollo y categorías de lo normal y anormal en medicina y psiquiatría | Clase Presencial | ||
06 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Análisis de la enfermedad mental en su contexto histórico actual | Taller Grupal | ||
07 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Salud Mental y Mercado | Clase Presencial | ||
07 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Desafíos de la Salud Mental actual: tensiones, críticas y límites modelo médico | Taller Grupal | ||
08 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Estigma en la Salud Mental: desde su génesis hasta la actualidad | Clase Presencial | ||
08 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Los profesionales como un componente del Estigma en Salud Mental | Taller Grupal | ||
09 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Raza/etnia, interculturalidad, pobreza e infancia: campos y complejidades de la práctica de Salud Mental | Clase Presencial | ||
09 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Analizar las conceptualizaciones de raza/etnia, interculturalidad, pobreza e infancia y sus efectos actuales en la práctica | Taller Grupal | ||
10 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Mente, cuerpo, emociones y locura: psicopatología, subjetividad y movimientos sociales | Clase Presencial | ||
10 enero 2020 | 14:00 - 18:00 | Rafael Sepulveda Jara Jorge Gallardo Cochifas Alejandro Castro Harrison |
Reflexión final y trabajo grupal: discusión y síntesis de los desafíos, nuevas preguntas y herramientas para práctica en Salud Mental | Taller Grupal |
Bibliografía
Tipo lectura | Tipo contenido | Referencia | Archivos |
---|---|---|---|
Básica/Obligatoria | Enlace | https://photos.google.com/share/AF1QipO0TFcjWpborQUjPDGIXU9F0ble8zBHr9A9oE3oAvVAjVwmaceQWQsWzIi268HdvQ?key=RmVMV0NKSU9hNW9QRVVuQy1DWXdSVjlfakNxR21n | |
Básica/Obligatoria | Libro | Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.. Estigma e identidad social. pp. 11-31 |
Goffman-Estigma.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | Goffman, Erwing (2001). Internados, Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Introducción pp. 17-25 |
Goffman - Internados.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | Byung Chul-Han, Psicopolítica. Capítulo 1 : La Crisis de la libertad, pp. 11-26 y Capítulo 6: La Curación como Asesinato, pp. 47-51. Herder Editorial |
Byung Chul-Han.pdf |
Básica/Obligatoria | Libro | Fernando, S. (2010). Mental health, race and culture. Macmillan International Higher Education. Chapter 4: Racism in psychiatry and psychology pp.91-112 |
Suman Fernando.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | Cortina, Adela. (2017) Aporofobia, el rechazo al pobre, un desafío para la democracia. cap.1 Una lacra sin nombre. pp. 17-28; y cap. 4 Nuestro cerebro es Aporófobo. pp. 61-82. Paidós Editorial. |
Adela Cortina Orts.pdf |
Recomendada/Complementaria | Revista | Faraone, S., Barcala, A., Bianchi, E., & Torriccelli, F. (2009). La industria farmacéutica en los procesos de medicalización/medicamentalización en la infancia. Revista Electrónica Margen, 54. |
Faraone.pdf |
Básica/Obligatoria | Libro | Berrios, G. E. (2011). Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría/Towards a new epistemology of psychiatry. Polemos, Tercera Parte. XV: Los objetos ?híbridos? de la psiquiatría pp.199-212; XIX: Localización cerebral de síntomas mentales pp. 241-248 y XX: Epistemología de las emociones pp. 249-262. |
Berrios.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | Varela, F. (2010). El fenómeno de la vida. Comunicaciones Noreste Ltda. Parte II Mente. 2 Conciencia. Cuatro pautas para el futuro de las ciencias cognitivas. pp. 239-256. |
Varela.pdf |
Recomendada/Complementaria | Libro | Geekie, J., & Read, J. (2009). Making sense of madness: Contesting the meaning of schizophrenia. Routledge. Chapter 2: The subjective experience of madness. pp. 21-38 |
Jim Geekie John Read.pdf |
Básica/Obligatoria | Otro | Bibliografía del curso Salud Mental y Psiquiatría Crítica. Lecturas obligatorias y complementarias |
Bibliografia SMyPSC ESP2020.pdf |
Recomendada/Complementaria | Enlace | https://photos.google.com/share/AF1QipO0TFcjWpborQUjPDGIXU9F0ble8zBHr9A9oE3oAvVAjVwmaceQWQsWzIi268HdvQ?key=RmVMV0NKSU9hNW9QRVVuQy1DWXdSVjlfakNxR21n |
Recursos de Plataforma
Tutores/Dinamizadores
|