Historia social de la salud pública en América Latina
VolverInformación General
Programa | XXI Escuela Internacional de Verano 2020 |
---|---|
Año | 2020 |
Semestre | Primero |
Nombre | Historia social de la salud pública en América Latina |
Nombre Convenio Marco | Salud pública y políticas de salud en América Latina |
Equipo coordinador | Encargado: Eduardo Muñoz Sandoval Coordinador: Eduardo Muñoz Sandoval Administrativo: Karen Valdés Parra |
Equipo docente |
|
Académicos Externos |
|
Unidad académica | Programa de Políticas y Gestión en Salud |
Versión | 0 |
Modalidad | Presencial |
Tipo de Curso | |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 20 Horas indirectas: 10 |
Codigo SENCE | 1640787 |
Días y Horarios | 9:00 a 13:00 horas |
Lugar | |
Cupo alumnos mínimo | 6 |
Cupo alumnos máximo | 15 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
No tiene |
Arancel | $ |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 13/01/2020 |
Fecha Término | 17/01/2020 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
El propósito de la salud pública como disciplina cientifica, es comprender el proceso salud/enfermedad/cuidado de la población para contribuir al control de los problemas sanitarios en grupos poblacionales específicos.
La trayectoria de lo que hoy se denomina Salud Pública es más un proceso marcado por rupturas y pugnas entre alternativas que una secuencia de acumulación lineal de conocimientos. Estas rupturas y pugnas se han dado entre diferentes maneras de entender la salud, la enfermedad, la población, la causalidad, la reacción entre lo biológico y lo social, entre el individuo y la sociedad, y la manera de mantener, prevenir o curar; en síntesis, se trata de una confrontación y convergencia epistemológica, ética y política, entre "corrientes de pensamiento en salud". Esta disputa no se da exclusivamente al interior de la disciplina, se configura también en respuesta a intereses extra-disciplinares de carácter social, político, cultural y económico en contextos sociohistóricos locales y globales específicos. Por lo tanto, este curso se plantea explorar la trayectoria de la Salud Pública en el ámbito específico de América Latina, con un énfasis particular en el caso de Colombia y Chile. Reflexionar sobre la trayectoria de la Salud Pública en América Latina, permite comprender mejor el campo disciplinario, pero también, contribuye a asumir una posición crítica como profesionales, investigadores y como sujetos históricos, partícipes de la construcción y la transformación de la compleja situación que atraviesan nuestros sistemas de salud y el quehacer profesional en nuestra región en el contexto de las transformaciones tecnológicas y los cambios disruptivos que ellas estan generando.
Objetivo General
Ofrecer a los interesados un ámbito de reflexión sobre el campo transdisciplinar de la salud pública a partir de su trayectoria sociohistórica, objeto de conocimiento y de acción, enfoques epistemológicos, valores, crisis y debates contemporáneos en América Latina, con énfasis en Colombia y Chile.
Objetivos Específicos
- 1. Comprender la necesidad de una lectura sociohistórica de la salud pública en América Latina
- 2. Comprender la relación entre medicina, salud pública y poder a través de los procesos de medicalización de los cuerpos y las poblaciones.
- 3. Reflexionar sobre el vínculo entre la trayectoria sociopolítica de América Latina y la configuración de sus prácticas en salud y de sus sistemas de salud (en particular en los casos de Colombia y Chile)
- 4.- Reconocer y discutir frente a algunos enfoques y debates contemporáneos en salud pública.
- 5. Reflexionar sobre las implicaciones ético-políticas derivadas de los debates contemporáneos en salud pública.
Destinatarios
El curso está orientado a alumnos de pre y post grado de carreras de la salud y a profesionales de distintas especialidades vinculados al área de la salud en distintos niveles.
Metodología
Al inicio de cada sesiónlos académicos especializados realizarán una introducción al tema del día. Posteriormente, cada participante realizará la lectura de una reseña sobre uno de los textos básicos propuestos para ese tema. La reseña, de máximo de 1.200 palabras, debe responder las siguientes preguntas:
1.- ¿Quién escribió el texto?, ¿en dónde se publica y cuando?
2.- ¿Qué dice el texto?: breve resumen de su contenido.
3.- ¿Qué me dice el texto y qué le digo al texto?: interpretación y valoración del texto: alcances, límites, críticas e inquietudes.
Posteriormente se procederá al análisis y discusión de la temática en plenaria con la moderación del académico responsable de la sesión.
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Evaluación escrita presencial
- Otra forma de evaluación: también se evaluará la participación activa y argumentada de los alumnos en la discusión de la plenaria
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
13 enero 2020 | 9:00 - 13:00 | Eduardo Muñoz Sandoval Samuel Arias-Valencia |
Enfoques internalistas y continuistas de la historia de la salud.¿Por qué un enfoque sociopolítico de la historia de la salud pública? El proceso de salud/enfermedad/cuidado en la población como problema histórico. | Clase Presencial | ||
14 enero 2020 | 9:00 - 13:00 | Eduardo Muñoz Sandoval Samuel Arias-Valencia |
Modernidad, medicalización, medicina, salud pública y poder a través de los procesos de medicalización de los cuerpos y las poblaciones | Clase Presencial | ||
15 enero 2020 | 9:00 - 13:00 | Cristián Rebolledo Diáz Samuel Arias-Valencia |
La transición de la higiene pública a la salud pública en Latinoamerica. Enfoque desarrollista y salud pública | Clase Presencial | ||
16 enero 2020 | 9:00 - 13:00 | Alejandra Fuentes García Samuel Arias-Valencia |
Reformas neoliberales y salud pública. La crisis de la salud pública y la alternativa de la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva | Clase Presencial | ||
17 enero 2020 | 9:00 - 13:00 | Marcos Guillermo Vergara Iturriaga Samuel Arias-Valencia |
La salud pública en Colombia y Chile: ¿Derecho o Mercancía? | Plenaria |
Tutores/Dinamizadores
|