Riesgos psicosociales en el trabajo
VolverInformación General
Programa | XX Escuela Internacional de Verano 2019 |
---|---|
Año | 2019 |
Semestre | Primero |
Nombre | Riesgos psicosociales en el trabajo |
Nombre Convenio Marco | |
Equipo coordinador | Encargado: David González Guzmán Coordinador: David González Guzmán Administrativo: Blanca Rebolledo Rodriguez |
Equipo docente |
|
Académicos Externos |
|
Unidad académica | Programa de Salud Ocupacional |
Versión | 1 |
Modalidad | Presencial |
Tipo de Curso | |
Créditos 30 | 0 |
Horas del Programa |
Horas directas (sincrónicas y asincrónicas): 20 Horas indirectas: 6 |
Codigo SENCE | 1589053 |
Días y Horarios | 14:00 a 18:00 horas |
Lugar | Sala 149 |
Cupo alumnos mínimo | 6 |
Cupo alumnos máximo | 24 |
Competencias y Habilidades necesarias para la Asignatura (Pre-requisitos) |
|
Arancel | $ |
Duración (semanas) | 1 |
Fecha Inicio | 14/01/2019 |
Fecha Término | 18/01/2019 |
Características del Curso
Área Temática
Fundamentos
Las últimas décadas han sido testigo de cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales, que a su vez han impactado el mundo del trabajo. Las condiciones del trabajo y del empleo han sido profundamente modificadas. El trabajo pasó de ser fundamentalmente físico a ser fundamentalmente mental.
Estos cambios implican que las habilidades interpersonales (comunicación) y cognitivas (por ejemplo, tomar decisiones) se han vuelto progresivamente más relevantes. Al mismo tiempo, la seguridad del empleo y del trabajo se ha reducido y se valora la flexibilidad funcional de cada trabajador. Se espera que el trabajador esté dispuesto a afrontar todo tipo de cambios y exigencias, que sea creativo y proactivo, que se comprometa con su trabajo, aún a costa de la vida personal y familiar.
Estos cambios en el mundo laboral traen como consecuencia un cambio en el tipo de riesgos para la salud que enfrentan los trabajadores en su lugar de trabajo. Si hace 50 años los riesgos eran de tipo físico, químico, biológico o ergonómico, hoy, sin que estos riesgos hayan desaparecido, cobran cada vez mayor relevancia los riesgos psicosociales.
Objetivo General
Desarrollar competencias en los ámbitos de la evaluación de los factores de riesgo psicosocial laboral (RPSL), así como colaborar en la generación e implementación de medidas preventivas.
Objetivos Específicos
- Analizar los resultados obtenidos de una medición de RPSL con el cuestionario SUSESO/ISTAS21.
- Comprender el efecto de los RPSL sobre la salud
- Comprender la importancia del enfoque participativo en las intervenciones en seguridad y salud laboral
- Comprender las dimensiones de RPSL que se miden con el cuestionario SUSESO/ISTAS21
- Diseñar medidas preventivas de acuerdo a la realidad de la organización que apunten al origen del riesgo
Metodología
En el presente curso se desarrollará mediante diferentes didácticas de interacción, como trabajo en pares, discusión en pequeños grupos, presentación a plenario, clase didáctica, desarrollo de papelógrafos y dinámicas que movilizan el conocimiento, permitiendo mantener la atención durante periodos de tiempo prolongado.
Formas de Evaluación
- Este curso es evaluado
- Trabajo grupal
Calendario
Sesión | Fecha | Hora | Docentes | Contenidos | Modalidad | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
14 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Daniela Campos Schuarze |
Principales modelos de riesgo psicosocial laboral | Clase Presencial | ||
14 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Daniela Campos Schuarze |
Efectos de los factores de riesgo psicosocial sobre la salud y calificación de enfermedades profesionales | Clase Presencial | ||
14 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Daniela Campos Schuarze |
Repercusiones de los factores de riesgo psicosocial en las relaciones laborales y la producción | Clase Presencial | ||
15 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán | Situaciones que representan dimensiones del riesgo psicosocial laboral | Clase Presencial | ||
15 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán | Estructura de los reactivos del cuestionario SUSESO/ISTAS21 | Clase Presencial | ||
16 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Xiomara Polywoda Sancha |
Enfoque participativo en las intervenciones en seguridad y salud laboral | Clase Presencial | ||
16 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Xiomara Polywoda Sancha |
Metodología de aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS21 | Clase Presencial | ||
17 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Xiomara Polywoda Sancha |
Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo | Clase Presencial | ||
17 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Xiomara Polywoda Sancha |
Estrategias de conducción de grupos de análisis | Clase Presencial | ||
18 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Daniela Campos Schuarze |
Condiciones críticas en la construcción de medidas de intervención | Clase Presencial | ||
18 enero 2019 | 14:00 - 18:00 | David González Guzmán Daniela Campos Schuarze |
Medidas de intervención acordes al lugar de trabajo | Clase Presencial |
Bibliografía
Tipo lectura | Tipo contenido | Referencia | Archivos |
---|---|---|---|
Básica/Obligatoria | Otro | SUSESO/ISTAS21 |
articles-19640_archivo_03.pdf PROTOCOLO_PSICOSOCIALES-PDF-Final.pdf m_metodo_istas21.pdf 2011_doblepresenciaysalud.pdf |
Recursos de Plataforma
Tutores/Dinamizadores
|